¿Cómo está la salud mental en Guatemala?

¿Qué dicen los datos?

2%

del presupuesto nacional de salud pública se dedicaba a la atención de salud mental (OMS, 2020).

27.8%

de la población había experimentado al menos una condición de salud mental o por el uso de sustancias a lo largo de su vida (Encuesta Nacional de Salud Mental, 2019).

¡No hay salud, sin salud mental!

La salud mental es un derecho del que todas las personas deberían gozar y es responsabilidad del Estado garantizar su acceso sin discriminación alguna. En consecuencia, este proceso de construcción colectiva de la Iniciativa de Ley para la Atención Integral a la Salud Mental tiene como propósito responder y enmendar una deuda histórica del sistema de salud pública.


Si quieres sumarte a este diálogo ciudadano, participativo y multidisciplinario, puedes dirigirte a la sección Aportes del menú principal. Ahí podrás leer y analizar el primer borrador de la iniciativa para posteriormente brindar tus comentarios y sugerencias.

Etapas de la construcción de la ley

Escucha ciudadana

Muchas personas, especialmente jóvenes y personal de salud, han alertado sobre la necesidad de garantizar un acceso oportuno a padecimientos como la depresión y la ansiedad. Así como otros que surgen por el consumo problemático de sustancias. La alta carga de enfermedad debido a las condiciones de salud mental y de uso de sustancias se debe, en parte, a la brecha de atención a la salud mental, es decir, el porcentaje de personas que requieren servicios de salud mental pero no los reciben (Kohn, 2004; Wang, 2023). Un estudio estimó esta brecha en Latinoamérica e identificó que la región centroamericana y México presentaron una brecha de 78.7 %, la más alta del continente (Kohn, 2018).

Investigación

Durante los primeros meses de 2024 se recabó información sobre el contexto del acceso a la salud mental a nivel nacional, regional y mundial, enfatizando principalmente en los mecanismos institucionales y las experiencias legislativas. Con base en ello, se realizó un análisis comparativo de la legislación sobre salud mental vigente en otros países, para identificar tendencias, marcos normativos y contenidos mínimos. Además, durante esta fase se tuvieron intercambios bilaterales con diferentes profesionales de la salud y organismos internacionales, como UNICEF, OPS y OIM, para conocer recomendaciones y parámetros para la promoción y la atención de la salud mental.

Definición del marco de acción

Tomando como punto de partida la exploración teórica y situacional de referentes nacionales y regionales, se desarrolló un documento con una primera propuesta de estructura mínima para la ley. Su objetivo es delimitar el marco de acción de la nueva iniciativa para que sea analizado, discutido y alimentado por los participantes de las mesas de diálogo, garantizando una construcción participativa e integral.

Mesas de diálogo

La revisión literaria demostró que una de las principales falencias de las leyes de otros países fue no haber considerado procesos participativos para su construcción; lo que dejó fuera la opinión de diferentes actores clave, como personas con padecimientos de salud mental y sus familiares. Procurando un abordaje amplio y pertinente, en esta fase se instalarán 5 mesas de consulta y diálogo con representantes de instituciones gubernamentales; sector académico y profesional de la salud; organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales; personas con condiciones de salud mental, cuidadores y familiares y población en general. Esta última mesa, a diferencia de las demás, será en formato virtual y todas las personas están convocadas a participar a través del formulario que se encuentra en las próximas secciones de esta página.

¿Qué hay hasta ahora?

5

4 mesas de diálogo instaladas y 1 mesa virtual

+60

Invitados de instituciones estatales, Cooperación internacional, personal de salud, expertos y sector académico.

14

Encuentros bilaterales con expertos

¿Cómo vamos?

01

Investigación

Contextualización de la situación de la salud mental en Guatemala y tendencias en la legislación de otros países. La evidencia demostró que estos procesos carecían de la participación ciudadana.

02

Co-creación

Instalación de 5 mesas de diálogo ciudadano, participativo y multidisciplinario para recabar aportes de experiencia personal con padecimientos de la salud mental y su abordaje técnico.

03

Mesa virtual

Este sitio web está disponible para acceder al borrador de la iniciativa de ley, para que las personas interesadas puedan revisarlo y brindar sus aportes para fortalecer su estructura y contenido.

04

A futuro

Una vez se armonicen los aportes, se construirá el documento oficial de la iniciativa para presentarlo oficialmente en el Congreso para que siga su curso legislativo pertinente. Con voluntad y compromiso, ¡hagamos que sea ley!

05

¿Qué hubo después?

Una vez culminado el proceso de diálogo para la recolección de insumos y validación del primer borrador, se procedió a la sistematización de los aportes y, consecuentemente, la armonización de las nuevas perspectivas en la propuesta de iniciativa.

06

Validación de las voces

Al finalizar la última fase de construcción del documento de la iniciativa, se procederá a habilitar una nueva ronda de discusión participativa para recibir la validación de los distintos actores que han participado en el proceso, de manera que sus principales aportes y necesidades se vean reflejadas por esta propuesta legislativa.

07

Presentación de iniciativa al pleno del Congreso

Al finalizar, se presentará oficialmente la iniciativa de ley ante la Dirección Legislativa del Congreso de la República para que inicie el proceso de discusión y aprobación establecido.

¡Participa en la propuesta!

Conoce el borrador

Imágenes del proceso

En colaboración con:

Asociación Civil Red Ciudadana